Laudes / Laudón

El laúd es la respuesta que se dio, hacia el último tercio del siglo XIX, a la necesidad de dotar de una mayor variedad tímbrica a los conjuntos de pulso y púa. Para ello, se creó un tipo de bandurria de mayor tamaño, con un sonido diferente a la tradicional, y afinada una octava más grave. Al igual que el resto de miembros de la familia de la bandurria, se toca con púa.

No sabemos de dónde viene el nombre de “laúd”, pero todo indica que se trata de un intento de dignificar los instrumentos de plectro españoles relacionándolos con aquellos medievales que hacía tiempo habían dejado de utilizarse, a pesar de no tener parentesco alguno más allá de ser instrumentos de cuerda.

Dentro del grupo de instrumentos derivados de la bandurria, podemos encontrar además al laudete, o bandurria contralto, y al laudón, o bandurria barítono. Estos últimos surgieron ya bien entrado el siglo XX, y fueron encargos que realizan los integrantes del Cuarteto Aguilar al lutier de Madrid Domingo Esteso. Los nombres que les dieron responden al afán de estos músicos de emparentados con el antiquísimo laúd medieval. De hecho, llamaron “laudín” a la bandurria por la misma razón. El laudón vio la luz en 1924, mientras que el laudete (al que habitualmente se da el nombre de “laudín”) nació en 1930.

Tenemos entonces tres instrumentos de la misma familia con diferentes tesituras:

  • Laúd tenor.
  • Laúd baritono.
  • Laudón.

Según el contorno de la caja y aros del laúd existen varios modelos (de pico, de punta romana, de pera y calvete).

El laudón, posee 7 órdenes (el último sencillo y los demás dobles) y el barítono solamente 6 dobles, afinando una octava más grave que el contralto. Habitualmente lee en clave de FA en 4ª.

El contra canto, lo suele llevar el laúd que es una octava más grave complementando perfectamente  la melodía.

Baritonolaudón

Laúd Laudón
José Valle Jesús Barroso
Manuel J. García
Manuel Romero

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: