La bandurria es un instrumento musical español de cuerda pulsada de la familia del laúd. Su diseño proviene de la cítara y guitarra. En la Edad Media, al parecer, tenía tres cuerdas afinadas a la quinta, durante el Renacimiento adquirió una cuarta cuerda, y durante el período barroco cambió a 5 pares. La bandurria moderna tiene 12 cuerdas (6 pares). Las cuerdas están afinadas en pares al unísono. Tiene un cuerpo de madera pequeño, en forma de pera o lágrima, un cuello corto, y una parte posterior plana. El diapasón tiene 12 trastes de metal fijos.
Como todo instrumento en sus orígenes, la Bandurria nació del pueblo y fue el pueblo quien la utilizó en sus festejos y conciertos populares siendo por excelencia el instrumento solista de brillo y matices inigualables desempeñando siempre el papel de tiple.
No existen pruebas de que la Bandurria se tocara con los dedos de la mano derecha al igual que los laúdes antiguos y por lo tanto siempre se han pulsado sus cuerdas con la punta afilada de una pluma de ave o con un hueso, asta o concha llamada en la antigüedad «plectrum» y en la actualidad púa o plectro.
Es el instrumento más agudo de la familia, presentando varias tipologías según escuelas y zonas geográficas -con boca ovalada, redonda e incluso con “efes”-. Destaca por su mayor estabilidad el modelo tipo “calvete”. Tocando la bandurria uno siente el efecto de estar cantando, puesto que lleva la melodía. Las melodías más destacadas la llevan las bandurrias 1ª, las bandurrias 2ª suelen interpretar terceras superpuestas de la melodía.
Bandurrias 1ª | Bandurrias 2ª |
---|---|
Fernando Molina (Dirección) | Guillermo Moratalla |
Enrique García (Concertino) | Vidal Barchilón |
Hector Valle | Angel Benitez |